domingo, 25 de noviembre de 2007

Ultimo Blog

En este comentario va a ser un poco difícil rebatir al autor porque en muchos de los puntos concuerdo totalmente con él. Estos puntos que aluden a los procesos de socialización que están imperando en nuestro tiempo, en el aquí y ahora. Vamos a desglosar parte por parte para analizar mejor los puntos a tratar.

Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil.

Al parecer a traves de los medios de comunicación se han forjado poderosas armas de dominación mundial ya que estos controlan los cánones de lo “normal” (la familia normal, el fisico normal, lo que esta bien y lo que esta mal, etc.), y al parecer hacen muy bien su trabajo ya que aluden a cualquier artimaña para vender lo que la gente no necesita (ideas, modos de vida, el como actuar) nos rigen la vida sin que nos demos cuenta y como fieles seguidores los ovacionamos por eso. El punto es que realmente la triste verdad es que es casi imposible salir de este circulo porque está en cada lugar hacia donde miremos incluso en nuestros hogares.

Individualismo y debilitamiento de la autoridad.

Podemos destacar en este punto que la individualización y la autonomia intelectual suponen un gran obstáculo para el seudo-dominio que nos tratan de imponer implícitamente como dije anteriormente, lo que deja un sabor agraz en las bocas de los que tratan de imponerse sobre nosotros ya que necesitan claramente de la individualizacion de los clientes lo cual hace que se les habran areas de mercadeo inmaculadas aun.

Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder. Esta tendencia apunta a que las fuentes informáticas y audiovisuales Han permitido una amplia cobertura haciendo que la información sea accesible y cercana, pero sin embargo la información no está equitativamente repartida en la actualidad, como tampoco el acceso igualitario a la intelectualidad para una buena interpretación de la información lo que conlleva a dos aspectos uno el riesgo de trivialización acumulativa que trae consigo la sobreinformación y dos la importancia de la información en la participación política, cultural y profesional.

Mitificación cientifica y desconfianza en las aplicaciones tecnologicas.

Bien, este item no es tan neuralgico en el comentario pero no por eso deja de ser preocupante, en breves palabras nos dice que el avance cientifico no interesa en demasía al total de los individuos sino que a sus actores directos por asi decirlo, lo que si interesa es la influencia de estos avances y el impacto que pueden provocar en nuestras vidas cada uno de ellos y la incertidumbre que provoca con respecto a nuestro futuro inmediato.

La paradójica promoción simultánea de individualismo exacerbado y de conformismo social.

Paradójica que está fomentada por la sociedad, pues el individualismo amenaza la estabilidad del orden social y a la vez promueve el aislamiento y enfrentamiento competitivo. Por otro lado el conformismo social debe alimentarse bajo marcos de convivencia, pero que está regido por la producción y distribución del libre mercado lo que hace que la búsqueda de la identidad personal este vinculada a la competitividad y las diferenciaciones y a la vez crea una sociedad conformista que se ve manifestada en el consumo de bienes materiales y simbólicos bajo una apariencia de libertad que se propone e impone.

La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad. Principio referido al éxito que esta dado en ganar tiempo llegando así a desligarse la eficacia de la calidad de los resultados primando solo la rentabilidad y el beneficio productivo llevando esto solo a un proceso mecánico y previsible, pasando por alto que la calidad humana no solo radica en la eficacia y economía sino en el valor y ética de los procesos e interacciones de los seres humanos en donde los fines no justifican los medios.


La concepción ahistórica de la realidad. Este principio se refiere a que se difunde una concepción inmóvil de la realidad social en donde se pierde el sentido histórico de la construcción social y de la realidad y además, se ignora la dialéctica del desarrollo humano entre lo real y lo posible, sobre todo cuando los centros de poder tanto políticos y económicos difunden la idea que ya no hay mas que una realidad ya sea esta económica, social o política, llegando a creer que no existen alternativas viables, dogma que paraliza la actuación

La primacía de la cultura de la apariencia. Principio que sugiere que la cultura de la imagen es impuesta y dada por exigencias del mercado y en particular de los medios comunicacionales que confunde al “ser y parecer”, en donde la ética se convierte en estética al servicio del consumidor.

El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio vinculado a la novedad, al cambio y a la originalidad puesto que la vida económica y profesional exige adaptación, preparación y adecuarse a las exigencias de los procesos continuos de cambios a consecuencia de un mercado que vive de la innovación permanente produciendo cambios no en función de satisfacer necesitadas sino por obtención del propio beneficio provocando esto un deseo del consumo ilimitado. Por otra parte también hay que tener presente que no todos los aspectos de la vida individual y social se acomodan de la misma forma.

Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto, en donde la individualización se refleja en las capacidades expresivas que apuntan tanto al emotismo tomo también al placer como modo de vida y satisfacción de conducta que conforma la imagen cultural de nuestras sociedades avanzadas en donde el mercado encuentra cada vez mas terreno para su expansión .


Culto al cuerpo y mitificación de la juventud, En donde la juventud se impone como modelo de vida y satisfacción social constituyendo un imperativo y traspasando generaciones asumiendo así un valor de cambio como una mercancía del cuerpo joven que se ha convertido en una carrera desesperada por alcanzar lo que cada día se escapa de la manos sin ni siquiera disfrutar lo que se nos presenta o lo que poseemos por temor a la perdida y por encajonar con los modelos difundidos por la publicidad.

La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos, entre los cuales se encuentran el feminismo, el cual ha sufrido una transformación irreversible en la condición social que ha definido a la mujer de hoy tomando una redefinición tanto en su papel familiar, comunitario y social. Por otra parte tenemos el movimiento ecológico que se presenta con gran sensibilidad tratando de poner resistencias y control a las desmedidas de la economía de libre mercado que solo está al servicio de la rentabilidad sin limites de deterioro en la naturaleza.

sábado, 22 de septiembre de 2007

¿Cómo evaluar para ser evaluado? 2º reflexión.

A lo largo del tiempo el concepto el concepto de evaluación se ha ido modificando, para así poder atender a las necesidades de los tipos de educación predominantes.
Es así como al concepto se le han ido añadiendo algunas armas decisivas para ayudar al mejor aprendizaje de los alumnos, como lo son los objetivos y sus derivados como los aprendizajes esperados, sin los cuales no podríamos recabar la información necesaria para aseverar si los estudiantes aprenden o no.
A través de los años hemos caminado por distintos enfoques evaluativos y en su momento cada uno de ellos llegó para lograr el mejoramiento del anterior, es así como hace algún tiempo evaluábamos el como se desenvuelven los alumnos frente a su grupo curso, algunas décadas después pusimos en practica el distinguir el desempeño del alumno en forma individual habiendo previsto los objetivos de aprendizaje y por ultimo captando como el estudiante obtiene aprendizajes significativos y coherentes con la unidad. Al llevarse a cabo estos procesos de cambio en los enfoques se han visto afectados tanto los alumnos como los docentes ya que en el papel las ideas se ven muy solidas pero al llevarlas a la practica se desvanecen gran parte de ellas, ya que los que llevan a cabo este proceso no han logrado comprender que la evaluación como tal esta unida al proceso de enseñanza- aprendizaje.
Para que el nuevo enfoque de un resultado satisfactorio se debe tomar en cuenta la estructura de gestión de los establecimientos educacionales, la capacidad y el desarrollo del cuerpo docente, la estructura y complejidad de la enseñanza, de lo contrario podríamos fracasar en el intento.
En todo este andarlo9s enfoques evaluativos se han ido convirtiendo en procesos de aprendizaje para ambas partes (alumno y docente), ya que estos deben aprender a usar las nuevas herramientas evaluativas que se les entregan. Con estas herramientas recopilaremos datos de los procesos del aprendizaje más que de los conceptos mismos, enseñaremos a los alumnos y docentes a evaluar y ser evaluados.
Al ser de esta forma el método de evaluación obliga al estudiante a responsabilizarse de su propio aprendizaje ya que al no hacerlo deberá evaluarse mal y junto con el sus pares y el profesor tendrán que hacer los mismo. El docente en esta etapa toma en el aula un rol de mediador.
Este tipo de evaluación al que nos estamos asiendo contribuye a que los estudiantes puedan llevar los aprendizajes obtenidos a otros contextos de su vida ya que los prepara en muchos de ellos como lo son el concepto de equipo, una mayor capacidad de desplante frente a sus pares, etc. Lamentablemente no podemos decir lo mismo del método a base de pruebas y exámenes el cual se hace válido solo en ese contexto.
Los problemas que tendríamos con este enfoque son normalmente que para llevarlo a cabo necesitamos mucho tiempo y dedicación, además hay otros factores como el contexto en que se presenta el establecimiento educacional, también la cooperación que el cuerpo docente de tal nos pueda brindar. Esa es una de las partes más importantes de nuestro trabajo en el aula porque nosotros tendremos que contextualizar este enfoque a nuestra medida para poder aplicarlo con éxito.
He ahí nuestra gran labor.

sábado, 25 de agosto de 2007

Evaluando la evaluacion ( I reflexión 2° semestre)

Al leer el titulo de este artículo y todos los subtítulos en negrita pude darme cuenta que la evaluación no es algo tan sencillo como poner nota y ya, sino que ésta se ve afectada por las características personales del evaluador, estas dimensiones son totalmente desconocidas para mí, es lógico quizás, pues sólo he tenido un acercamiento con ella como evaluada, espero que al término de la lectura pueda tener una visión más amplia de ella y pueda adquirir un conocimiento acabado para efectuar una buena práctica evaluativa.
Es importante entonces comenzar por reconocer los agentes que condicionan la evaluación, ésta está regida por instrucciones legales que le entregan un marco de referencia en el cual el docente debe basarse, este marco le entrega las pautas que contienen las herramientas para poder evaluar, descartando de esa forma un actuar antojadizo de éste. Las instituciones por tanto están en constante resguardo del cumplimiento de estas disposiciones legales obligándolo así a cumplirlas, aun cuando no siempre esté de acuerdo con ellas.
Otro de los agentes que afecta a la evaluación son las presiones a las que se ve sometida, por una parte, la relevancia que se le da al valor de cambio del conocimiento, es decir, se puede canjear por una nota, vuelve a la evaluación un trueque entre alumno y profesor en donde lo único importante es aprobar y obtener buenas calificaciones pues son estas las que los llevarán finalmente a la obtención de un título, que para esta sociedad es la única forma de acreditar que se poseen determinados conocimientos. Por otro lado es habitual que se dé un mayor énfasis a los resultados obtenidos por los educandos y bajo estos resultados clasificarlos entre exitosos o no.
Las condiciones en que se realiza la evaluación, es decir, el tipo de personas a evaluar, el tiempo disponible para ello, el tipo de institución… marcara sin duda alguna el tipo de evaluación con la que se dará formación.
Como hemos visto este proceso es bastante complejo y sobre ella inciden muchos factores, ¿Quién se lo podría imaginar? Cuando recibimos un treinta las implicancias que trae consigo esa nota.
Luego de haber visto algunos factores es hora de que conozcamos otras partes de la evaluación, ésta posee dos ramificaciones, el primero es el hecho de su utilización como medio de verificación de los aprendizajes lo cual nos podría llevar a un debate, en el resultado de la evaluación ¿Es justo aseverar que los aprendizajes obtenidos por los alumnos son el reflejo de su inteligencia? El segundo no es muy considerado el de “atribución o explicación” en este sentido los malos resultados de las evaluaciones son atribuidos íntegramente al alumno, el que asume su fracaso y las consecuencias de ello, pero pocas veces o quizás nunca los profesores o los establecimientos educacionales caen en la cuenta de que gran parte de la responsabilidad también recae en ellos.
Dentro del proceso enseñanza/aprendizaje la evaluación es importante, pues de alguna forma lo condiciona, ahora bien, lo imprescindible es que el interés por aprender esté por encima de la idea de obtener una buena nota, aunque podemos darnos cuenta que eso muchas veces no ocurre, es importante destacar que la evaluación tiene la capacidad de potenciar o debilitar algunas capacidades intelectuales dependiendo del tipo evaluación que se utilice, es común que se privilegie la memorización sobre la creación, investigación y la opinión. Otro punto a aclarar es como hoy en día muchos de los que participan en el que hacer educativo tiende a confundir evaluación con calificación cuando en realidad no son la misma cosa, lo que lleva a la tecnificación de la evaluación y deja de lado otros aspectos como la emotividad, la justicia y la diversidad.
Hemos conocido puntos importantes referidos a la evaluación en sí, ahora bien, ¿Qué rol cumple el evaluador? Pues ahora sabremos que la evaluación deja al descubierto las concepciones personales del evaluador.
Cuando se tiene dos visiones distintas referidas a la naturaleza de inteligencia se tenderán a su vez dos formas diferentes de evaluar, para aquel que la inteligencia se posee o no y que es ajena totalmente a las condiciones ambientales, sociales, culturales tenderá fácilmente a clasificar a los evaluados en fracasados o exitosos, pero para aquel que la inteligencia se puede desarrollar y prosperar, aplicará evaluaciones abiertas y flexibles.
El cómo se evalúa nos deja visualizar cuál es el concepto que posee el docente en lo que se refiere a enseñar y aprender, aquí se aplican dos conceptos, el del enfoque academicista en donde el profesor sólo transmite información y el alumno recibe, este tipo de profesor por lo tanto aplicará evaluaciones tendientes a comprobar si esos conocimientos fueron transmitidos correctamente, en tanto, el que actúa bajo un enfoque interpretativo en donde el profesor es un guía en la búsqueda de conocimiento utilizará evaluaciones en las que se considere todo el proceso de aprendizaje.
Algunos creen que el trabajo docente es realizado en un ambiente aislado, ajeno a todo tipo de estímulos, por lo tanto realizan una evaluación enfocada sólo al procesamiento de datos y la verificación de competencias, por otro lado los que creen que el docente sólo está encargado de transmitir conocimiento no realizarán cuestionamientos a lo que tiene que ver con las cuestiones morales, las dinámicas sociales, las relaciones interpersonales que llevan a concebir de una manera diferente la profesión, no debemos olvidar entonces que el ser profesor implica mucho más que sólo verificar los aprendizajes, La docencia es una de las profesiones en que se realiza una profunda interacción entre las personas por lo que se sostiene en exigencias morales que no se pueden obviar, si un docente solo se centra en el progreso intelectual, el éxito académico y las técnicas de aprendizaje estará olvidando los principios básicos de la relación humana y el ejercicio de una profesión responsable.
Ahora bien la evaluación también nos permite observar las actitudes del evaluador, primero hacia sí mismo, si éste entiende que tanto él, como los alumnos tienen responsabilidad en los resultados de las evaluaciones lo llevará a realizar una autoevaluación de sus métodos de enseñanza, para lograr así una mejora. En relación a los evaluados, se puede encontrar a aquellos que utilizan la evaluación como medio de presión o castigo lo que enrarece el ambiente en el aula y lleva finalmente a los alumnos a realizar actos que van en directa complacencia del evaluador, dejando de lado muchas veces sus propias convicciones y evitando los reclamos que pudieran traer consigo posibles represalias en su contra. Por lo general la evaluación es una actividad individualista por que el evaluador la aplica según sus propios criterios y por otro lado por que el alumno enfrenta este proceso solo.
Poco a poco se han ido agregando más elementos a este concepto lo cual le entrega un mayor peso, porque digámoslo, la evaluación puede marcar positiva o negativamente a un evaluado por el resto de su vida.
Los principios éticos también quedan de manifiesto en la forma de evaluar. Para aquellos que ven la realidad social como una pirámide jerarquizada no se sensibilizaran ante las dificultades de los menos favorecidos, si bien la evaluación tiene que ver con la realidad también tiene relación con la justicia y aquellos que pretenden realizarla técnicamente mediante mediciones estandarizadas serán poco sensibles a las diferencias sociales, económicas y culturales.
Para quienes ven las instituciones como un medio de clasificación y selección aplicarán evaluaciones tendientes a esas clasificaciones, en tanto para aquellos que el establecimiento educacional es el lugar que prepara y hace que los alumnos desarrollen todas sus potencialidades aplicará una evaluación sensible a las diferencias y más individualizada, esta situación está condicionada a los factores que hoy en día se presentan en nuestra sociedad, pues las instituciones difícilmente pueden quedarse al margen de ellos.
Es impresionante darse cuenta que los principios, actitudes y concepciones influyen de una u otra forma en la evaluación, ¿Qué porcentaje de nuestra nota corresponderá a esto? ¿Como evaluaremos nosotros en el futuro? ¿Seremos capaces de dejar de lado estos aspectos para evaluar de forma objetiva a nuestros alumnos para evitar así perjudicarlos? ¿Calificaremos o evaluaremos? difícil pregunta.
Podemos concluir entonces con algunas sugerencias que nos entrega el autor de forma de mejorar la práctica evaluativa, si bien es cierto la evaluación gira en torno a los aprendizajes de los alumnos, es imprescindible evaluar también la práctica docente para lograr una mejora en los procesos de enseñanza, esta evaluación debe realizarse constantemente de forma colaborativa y no solo individual y conseguir así mejoras que respondan de mejor manera a las diversas opciones pedagógicas. Realizar ese análisis no lo es todo, debemos apoyar nuestras interrogantes con investigaciones que no solo pueden realizar expertos, aquel docente que se cuestiona sobre la evaluación y se responde mediante evidencias, con hechos y argumentos está haciendo investigación, ésta a su vez nos debe llevar a la transformación y mejora de la evaluación y no debe servir sólo para la formulación de bonitas teorías esta transformación debe estar enfocada a la racionalidad de su práctica y a un respeto a la equidad de la educación.
Finalmente para mejorar la práctica no solo basta un cambio de las concepciones y las actitudes sino que además es necesario transformar las situaciones en que se desarrollan es por ello que es tan importante nuestra participación como profesionales y ciudadanos y la exigencia de esas transformaciones, para ello es necesario que practiquemos el ser ciudadanos, dejemos de lado el individualismo y derrotemos el fatalismo.
Según lo que dice el autor es importante realizar cambios profundos que pasen primero por nuestro propio actuar como evaluadores, para luego comenzar a mover masas y lograr cambios definitivos en la estructura de la evaluación.

viernes, 13 de julio de 2007

¿Aprender o aprender a aprender?


Asi como existen variadas tecnicas de enseñanza tambien estan las tecnicas de aprendizaje, realizando un analisis me he podido dar cuenta que ha diario las utilizamos quizas sin darnos cuenta , y es por eso quizas que no les hemos tomado el peso, pues son importante para nuestros resultados academicos, uno de los primero que se debe hacer es conocer los, y luego ubicarse dentro de alguna categoria, es probable que estemos haciendo un mal empleo de estas tecnicas es por eso que no tenemos los resultados que podriamos esperar.
Monereo nos define las estrategias de aprendizaje diciendo que: “Son procesos de toma de decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el alumno elige y recupera los conocimientos que necesita para complimentar determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se encuentra la acción”. (Monereo, 1994).
En realidad ¿podemos aprender tecnicas de aprendizaje?, y si es asi ¿como sabremos cual es la adecuada para mi necesidad y como llevarla a cabo con acertividad?. Estas son interrogantes que uno podria formularse al leer un documento sobre este tema, las respuestas son muchas pero creo que la mejor opcion es tratar de comparar el metodo de aprendizaje que uno esta ocupando y luego ver en que estamos fallando y arreglarlo. Las estrategias de aprendizaje que nos han entregado son las siguientes:

ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Estrategias de ensayo:Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.
Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

ESTRATEGIAS DE METACOGNICIÓN

Estrategias de planificación:Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
(Taller estrategias de aprendizaje y enseñanza, 2007)

En este listado de estrategias podria posicionarme en la de organización, ya que creo que esta estrategia es la que uso cotidianamente para mis estudios, aunque al leer de lo que se trata pude darme cuenta de que no estaba aplicandola bien del todo, ya que los resumenes que transcribo son mas que nada parafraseos y acortes de parrafos. Bien ahora luego de este analisis y un poco de autocritica puedo mejorar mis metodos de estudio y comenzar a poner en practica tambien otro tipo de estrategias que espero poder aplicar con acertividad para mejorar mi rendimiento, auque no son recetas de cocina y por lo tanto nada garantiza que tendre buenos resultados pues dependera tambien de muchos otros factores, pero el primer paso ya esta dado, el conocerlas, es posible que durante el transcurso de la carrera llegue a encontrar una adecuada a mis necesidades.Pero en realidad ¿Cuantos realmente despues de dar el primer paso estaran dispuestos a caminar?

Un poco de aprendizaje y enseñanza.

El aprendizaje es algo inerente del ser humano, es tan complejo que tratar de dilusidarlo seria tema de otro blogg, solo podriamos decir que se busca un respuesta desde muchos puntos de vista es por eso que la psicología social, la psicología cognitiva y la antropología se han dedicado a su estudio y han dejando entrever que todos los aprendizajes tienen lugar en escenarios que tienen normas y expectativas culturales y sociales particulares, y que estos se proyectan fuertemente en el aprendizaje y la transferencia. Gracias a estos estudios se han producido nuevos conocimiento e ideas acerca de la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza que ocurren en una variedad de escenarios.
A medida que los psicologos y educadores descubren mas formas de enseñanza y aprendizaje la información y el conocimiento están creciendo a un paso mucho más rápido que en cualquier época anterior de la historia de la humanidad.
Abocandonos a las actividades de enseñanza que realizan los profesores, las cuales están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La idea es que estos como actores principales de la enseñanza aprendizaje logren determinados objetivos para DE ES MODO LOGRAR QUE LOS estudiantes deseen y puedan trabajar activa y adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.
Una parte importantisima de la enseñanza son las clases las que de una forma u otra influyen se sobre manera en el aprendizaje es por eso que haremos un pequeño viaje para conocer los diferntes tipos de clases y sus modelos didacticos:
- La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo). La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorización del saber que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, ¿didáctica?
- La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo) . El profesor era un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos.
- La escuela activa (modelo didáctico alumno activo). La enseñanza se centra en la actividad del alumno , que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan..
- La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo). En este tipo de enseñanza el profesor cambia su rol para presentar y contextualizar los temas, motiva a los alumnos hacia su estudio... Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto. La individualización, el tratamiento de la diversidad (estilos cognitivos, ritmo personal de aprendizaje, conocimientos previos...), son aspectos esenciales de una buena docencia, y se suele realizar mediante:
..... adecuaciones metodológicas: de los objetivos y contenidos, de las secuencias instructivas y el ritmo de trabajo, de la metodología y los recursos...
..... adecuaciones organizativas: organización de los espacios, distribución del alumnado, agrupamientos, distribución de las tareas.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente...
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores..
Ahora que ya conocemos la diversidad de formas que existe de hacer una clase nos abocaremos netamente a lo que es el aprendizaje y los factores que influyen en él:
Existen variados factores que favorecen los aprendizajes.- Motivación.
- Actividad: "para comprender una cosa, lo mejor es hacer algo con ella, tratar de cambiarla...". Equilibrar las clases magistrales con otras actividades
- Actividades significativas, Actividades estructuradas.
- Control de la actividad: el alumno se siente protagonista, controla la actividad, es consciente de su estilo de aprendizaje y de sus procesos de aprendizaje, construye sus estrategias y recursos...
- Colaborativas. Investigaciones y otras actividades en grupo (con aceptación de responsabilidades, discusión en pequeño grupo, negociación...) que permitan explorar nuevos conocimientos, estimulen el desarrollo del pensamiento de orden superior, la aplicación y reflexión del propio conocimiento, compratir el conocimiento con los demás considerar la diversidad como un valor... Los estudiantes aprenden mejor cuando deben tomar decisiones sobre su experiencia educativa en el contexto de una secuencia de aprendizaje organizada y en situaciones que exijan la colaboración para alcanzar un objetivo común.
Al respecto, Sancho destaca que las personas aprendemos cuando:
- Nos implicamos en temas, problemas y actividades que tienen relación con nuestros intereses y preocupaciones
- Relacionamos lo que aprendemos con nuestras experiencias en la vida diaria.
- Encontramos relaciones entre temas de estudio y áreas de interés personal.
- Trabajamos en contextos de colaboración
- Nos involucramos en procesos de investigación.
- Exploramos cuestiones y problemas desconocidos para nosotros.
- Reflexionamos o evaluamos nuestro propio proceso de aprendizaje.
- Nos enfrentamos a situaciones de aprendizaje problemáticas
- Decubrimos que podemos entender y comunicar mejor cosas, acontecimientos y fenómenos.
Factores que intervienen en el estudio y en el rendimiento escolar:- Internos: inteligencia, habilidades, aptitudes, factores afectivos y motivacionales, circunstancias energéticas...
- externos: ambientales, sociales...
... Lugar de estudio. Será un lugar tranquilo y acogedor (sin TV ni ruidos), que ayude a concentrarse y a permanecer trabajando el tiempo necesario.
... Mobiliario. La mesa será amplia (para que quepa todo lo necesario, con cajones para guardar lápices, papeles y otros utensilios). La silla será cómoda, con el respaldo recto. Un sofá o una silla excesivamente cómoda puede disminuir la concentración y también inducir malas posturas que generen problemas en la columna vertebral. Conviene disponer también de algunos estantes para guardar libros.
... Postura corporal. Conviene mantener runa posición erguida con la cabeza un poco inclinada. La distancia al papel o la pantalla debe ser como mínimo de unos 30 cm.
... Distracciones (televisión, radio...). Deben evitarse, ya que disminuyen la concentración.
... Música. A algunas personas les agrada estudiar con una música suave de fondo (sin canciones, que distraen), pero en general cuando se realizan trabajos que requieren una gran concentración conviene estar en silencio.
... Iluminación. La mesa se colocará lo más cerca posible de la ventana, de manera que la iluminación llegue por la izquierda (si escribes con la derecha). Es preferible la luz natural a la artificial, que consistirá en una iluminación general de la sala y una lámpara de mesa.
... Ventilación y temperatura. La temperatura ideal es de unos 20º, pero hay que ventilar con frecuencia la habitación (basta con unos minutos) ya que un aire pobre en oxígeno produce dolor de cabeza y somnolencia.
Conviene evitar las estufas de butano, ya que consumen mucho oxígeno y pueden producir dolor de cabeza.
...Alimentación y descanso. Las comidas excesivas y el alcohol producen somnolencia y reducen la concentración. Conviene dormir unas 7 u 8 horas. La práctica de algún deporte o de ejercicios de relajación, tendrá efectos positivos.
... Horario para el estudio.Conviene estudiar siempre en el mismo horario. Las horas de la mañana suelen ser mejores. En cualquier caso conviene hacer descansos, y moverse un poco por la casa.
... Preparación del trabajo. Conviene preparar previamente lo que se vaya a necesitar (libros, bolígrafos, diccionarios...) sobre la mesa, ya que las interrupciones disminuyen la concentración.
... Persona/s con las que se estudia (http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm)
Todos estos factores inciden en nuestro aprendizaje, solo en nosotros está tomarlos en cuenta y hacerlos participes de nuestro aprendizaje cotidiano, la pregunta es ¿ESTAN TODOS DISPUESTOS A APRENDER A APRENDER?

martes, 10 de abril de 2007

¿Como seré como profesor?, reflexión III

Últimamente todos nos preguntamos, ¿Cómo les enseñare a mis alumnos? ¿Qué método usare para que me entiendan? ¿Qué hago si no puedo controlarlos?, entonces tratamos de buscar las formas o métodos de llevar a cabo este cometido, aquí es cuando aparecen los paradigmas y nos tratan de llevar por uno de los tres senderos que estamos conociendo. Estos son un tipo de modelo a seguir, por el cual nos guiamos para tratar de impartir una buena educación ya que esta será nuestra meta a futuro cuando comencemos a ejercer como profesores, los paradigmas que estamos analizando son los que están mas arraigados en la educación de nuestra sociedad hoy en día es posible decir que nuestros padres e incluso nuestros profesores bajo el ala del paradigma positivista. Este paradigma esta basado en un enfoque conductista en donde el profesor aplica un estimulo y espera como respuesta el aprendizaje, solo le interesa que el alumno adquiera los conocimientos entregados y no se preocupa de que el alumno adquiera habilidades, este paradigma fue utilizado hasta no hace muchos años en donde reinaba una estricta disciplina y el silencio era sinónimo de aprendizaje.
Pero no todos estaban felices con este paradigma es por eso que aparece enfrentándolo el paradigma socio-critico el cual pretende hacer de la educación una forma de movilidad social haciendo del estudiante un ente mas comprometido en el aula y fuera de ella en especial.
En ultima instancia podemos hablar del paradigma interpretativo el mas liberal de los que hemos analizado y es el que ve al alumno participando del aprendizaje mediante sus propias experiencias y sus talentos, el profesor para este paradigma es un guía que ayuda al estudiante a alcanzar sus objetivos, en especial este es el paradigma con el que me identifico ya que pretendo no ser un dictador en el aula de clases el día de mañana, y creo que es la mejor manera de enseñar por algo la deje para el final.

miércoles, 28 de marzo de 2007

El segundo comentario

En estas ultimas clases se ha notado que el trabajo en grupo, y que las criticas que se nos puedan dar al pararnos en frente del grupo curso pueden ser muy constructivas para nuestro que hacer pedagógico en el futuro.


En el transcurso del tiempo se ha tratado de conceptualizar el curriculum lo que ha sido una difícil labor, todos han tratado de definir este proceso pero lo que se ha logrado solo es un acercamiento que se va renovando cada ves mas, a medida que las necesidades de la sociedad van aumentando. A través de las modificaciones que ha tenido el concepto de curriculum se han acoplado distintos tipos de procesos paradigmáticos los que definen una forma de, el como impartir la clase en el aula, como ejemplo el paradigma conductista el cual se basa en que el profesor utiliza un estimulo frente a sus alumnos esperando una respuesta. Mediante este y otros paradigmas es posible explicar de cierto modo la subjetividad que posee el curriculum.